domingo, 26 de abril de 2015

MIXE

GRUPO MIXE

  • SIGNIFICADO DE MIXE
Los mixes se llaman a sí mismos Ayuukjä'äy. La lengua que hablan es ayuuk, que es el nombre con que históricamente se conoce al grupo. La palabra ayuuk está compuesta de los siguientes morfemas: a = idioma, palabra; yuuk: montaña, florido; y yä'äy: gente, muchedumbre. Por lo tanto, su significado es "gente del idioma florido". Según la tradición oral, la palabra mixes es una corrupción del vocablo mixy (varón-hombre), al que se le agregó el plural "es". Otros piensan, que mixes pudo haber surgido de la dificultad de los españoles de pronunciar el vocablo original.



  • UBICACION GEOGRAFICA


La región mixe se encuentra al noreste del estado de Oaxaca. Colinda al noroeste con los ex distritos de Villa Alta; al norte con Choapam y con el estado de Veracruz; al sur con Yautepec y al sureste con Juchitán y Tehuantepec. El territorio abarca una superficie total de 4 668.55 km2.

La topografía es accidentada, se pueden encontrar varios microclimas en un espacio geográfico reducido. La región ayuuk ha sido dividida en tres zonas climáticas: alta o fría, con altitudes superiores a los 1 800 m, media o templada, con alturas de 1 300 a 1 800 m, y baja o caliente que se localiza desde los 35 m hasta los 1 000 msnm.


  • LENGUA INDIGENA

La familia lingüística mixe-zoqueana está integrada por el mixe (ayuuk), el zoque y el popoluca; aunque hay quienes incluyen el tapachulteca (lengua extinta).
Entre los ayuuk jä'äy existen variantes dialectales inteligibles entre sí; sin embargo, cada pueblo dice hablar el ayuuk "más correctamente".


  • VESTIMENTA TRADICIONAL
Los trajes de los hombres no conservan nada en particular mientras que las mujeres todavía visten huipiles. Son blancos sin dibujos, de tres lienzos unidos por una randa roja. El escote cortado en redondo, tiene como adorno una cinta negra con pespuntes de colores, bordados a mano, lo rematan delgados picos en hilo rojo. También la bocamanga está rematada con un bordado de hilo rojo. Aunque el huipil llega a las rodillas está escondido debajo de la falda, de manera que parece una blusa. El enredo, de dos lienzos cosidos a lo largo es también de tela de fábrica, de algodón azul marino, y tableada con pliegues todo alrededor. Lo sostiene un ceñidor tubular de palma trenzada cubierto por una faja de algodón con dibujos de figura humana y de grecas en dos colores.


  • COMIDA TRADICIONAL
Uno de los 16 grupos étnicos de Oaxaca es el de los mixes, famosos por sus dotes

 musicales. Siguen celebrando en la cumbre del cerro del Cempoaltépetl sacrificios de

 guajolotes y de gallos, de clara raigambre prehispánica. Al día siguiente se comen tamales

con las carnes de los animales ofrendados. Uno de los pueblos más tradicionales es Santa

 María Tlahuitoltepec.

Los mixes preparan tamal de muerto, tepache de caña, tamales de pescado seco o de papa

 o de guía de chayote o de ejote, frijol con hoja de chilacayota, mole de frijol, mole de masa

 con quelite, mole de raíz de chayote y chícharos con plátano verde.



  • CONSTUMBRES Y FIESTAS 

El sistema de fiestas de la región mixe es importante por varias razones: se celebran eventos de carácter religioso cristiano en honor a un santo patrono en donde generalmente subyace un culto prehispánico; vinculan y refuerzan los lazos de unión entre localidades, genera el ascenso social al interior de la comunidad al desempeñar cargos (como son las mayordomías) y, por último, propicia el comercio e intensifica las relaciones sociales interregionales.


Las fiestas que se celebran en la zona alta y media de la región ayuuk se caracterizan por el enfrentamiento entre diversas bandas en "duelos musicales". Las danzas cumplen funciones de integración comunitaria. Los carnavales permiten el relajamiento social del grupo; finalmente encontramos las peregrinaciones, que por lo general se realizan al exterior de la región a sitios sagrados como Santa Catarina Albarradas, San Pablo Güila Tlacolula, Otatitlán, en Veracruz y a visitar el Cristo negro de Esquipulas en Guatemala.


  • MITOS Y LEYENDAS
El individuo está formado por dos "almas", una mortal y otra inmortal tso'ok (tona, tonalli), que corresponde a la visión indígena. La tona tso'ok se adquiere cuando coincide el nacimiento de un individuo y el de un animal, por lo que tona e individuo correrán durante toda su existencia suertes paralelas. Para conocer la tona del recién nacido, se recurre a consultar el calendario ritual y la lectura de la ceniza. Las tonas están clasificadas en "fuertes-buenas", poseídas por los curanderos, las "fuertes malas", características de los brujos y las "débiles" (buenas o malas), poseídas por el común de los mortales. El calendario ritual también llamado tonalamatl es consultado para conocer la suerte o destino de las personas. La consulta del tonalamatl se hace con granos de maíz colorado, los cuales se dejan caer sobre un petate y el especialista se encarga de hacer la lectura correspondiente. Otro tipo de calendario es el agrícola que consultan los más ancianos para conocer las condiciones meteorológicas que prevalecerán durante los próximos doce meses.






  • MUSICA TRADICIONAL

En varios lugares y momentos se ha escuchado que la música está ligada invariablemente a la vida de los mixes, que los acompaña en las alegrías como en las tristezas, que está presente en todos los momentos importantes de su existencia, tanto en los actos cívicos, sociales y religiosos como espacios y momentos colectivos, así como en los acontecimientos familiares; por lo tanto existen formas diversas de expresión musical acorde con los momentos por los que transita la vida de los integrantes del Pueblo Mixe.

En esta ocasión me referiré a la música con que se acompaña a las personas de este pueblo a su última morada, expresada en las marchas fúnebres. Estas son marchas de ritmo y compás lento que reflejan el pesar que tiene los familiares por la partida de un ser querido; los títulos de las mismas, son un elocuente mensaje del sentimiento de tristeza y esperanza que de manera ambivalente sienten los familiares y amigos por la muerte que llega a una casa.


  • TIPOS DE VIVIENDAS
La vivienda tradicional, construida con techos de palma, de dos aguas, paredes de tabla o bajareque y piso de tierra, ha ido desapareciendo a un ritmo muy acelerado. Actualmente, las casas son construidas con paredes de adobe, block, ladrillo y piedra, techos de teja, lámina galvanizada, de asbesto o de concreto y pisos de cemento. La casa-habitación es, por lo general, de forma rectangular. Tienen un espacio destinado a la cocina-comedor y uno o dos cuartos como dormitorios, almacén o estancia. La mayoría de las viviendas cuentan con un patio y/o traspatio destinado al cultivo de algunos árboles frutales, plantas de ornato y medicinales, y un espacio más para los animales de carga. La falta de drenaje y agua entubada son dos de los principales problemas a los que se enfrentan los ayuuk.


  • FORMAS DE GOBIERMO

Las autoridades indígenas anteriores a la Conquista tenían varias características que subsisten todavía entre sus descendientes en México. Resulta difícil verlas a primera vista, pues los cronistas españoles de la época utilizaban un lenguaje muy inapropiado para describirlas. Estos cronistas -conquistadores y sacerdotes- hablaban por ejemplo de "reyes" y de "imperios", cuando en realidad el poder en esas comunidades estaba diseminado en pequeños grupos, atados entre sí de una manera muy libre.

Antiguamente, las autoridades indígenas respondían a su "calpulli" o barrio. Cada barrio tenía un gobierno propio y era más o menos independiente de los demás barrios. Eran los ancianos de cada barrio, reunidos en consejo, los encargados de nombrar a los funcionarios responsables de llevar a cabo sus instrucciones en la comunidad. Este consejo elegía al "tlatoani" (el que habla), que era propiamente el gobernador del grupo indígena. Elegía también al "tlacatecuhtli" (el jefe de los hombres), que era el encargado de los menesteres militares. La autoridad suprema, a pesar de la fuerza de estos cargos, nunca dejaba de estar en manos del consejo de ancianos. Así lo podemos observar todavía, como veremos más tarde, en el caso de algunos grupos étnicos de hoy, por ejemplo los huicholes (con el Consejo de Kawiteros) y los mixes (con el Consejo de Ancianos Principales).
La Conquista destruyó en buena medida la estructura de las autoridades tradicionales de los indios. 


  • INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PUBLICOS

La mayoría de los municipios correspondientes a la zona alta, se encuentran comunicados por carretera y brechas de terracería.
Los caminos de la zona media son de terracería. La zona ístmica o baja es la mejor comunicada, pues su acceso es por carretera asfaltada.
El transporte desde la ciudad de Oaxaca se realiza con autobuses de segunda clase. Por otro lado, parte del territorio se ve favorecido por el ferrocarril transístmico. El único río navegable en la región es el Jaltepec. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la Comisión Nacional Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), antes Instituto Nacional Indigenista (INI) y algunas instituciones religiosas son las que actualmente cubren el servicio de salud al pueblo mixe.


  • PRINCIPALES PROBLEMAS QUE ENCUENTRAN

Según datos censales, la población hablante del idioma ayuuk en la entidad se triplicó en el transcurso de un siglo, pues en 1895 se registraron 28 374 mixes, cifra que se mantuvo más o menos constante hasta 1960, en que se inició un incremento significativo, hasta llegar en 1990 a casi 90 000 hablantes.
Los dialectos popolucas de Oluela y Sayula en Veracruz pertenecen al grupo mixeano relacionado con el dialecto que se habla en San Juan Guichicovi y Totontepec. El dialecto de Tequistepec y el de Soteapan que forman el popoluca de la sierra pertenecen al grupo zoqueano con el zoque de Copainalá Chiapas y el zoque de Chimalapas en Oaxaca. De esta manera, se puede decir que la importancia de esta familia mixe-zoque consiste en que en la clasificación  lingüística Mesoamericana se ha podido pensar en la posibilidad de que el proto mixe-zoque haya sido la lengua que hablaran los antiguos olmecas, es decir, la primera gran civilización mesoamericana.

*no se encontraron videos de esta cultura